Psicología holística: la visión de la medicina integrada

Tiempo de lectura: 6 minutos

Índice

¿Cuál es el signo distintivo del mundo en que vivimos?

Como psicoterapeuta, me gustaría responder con toda sinceridad: el malestar psíquico. Un problema que siempre ha existido, pero que ahora emerge con toda su fuerza y variedad.

La pandemia ha contribuido a sensibilizar sobre el sufrimiento, a hacer necesario darle un nombre y aceptar que pertenece constitutivamente a nuestro tiempo, a la llamada normalidad.

La ansiedad, la disminución del estado de ánimo, la depresión, la agitación, el pánico, son estados muy extendidos en nuestra sociedad: sin embargo, la sociedad de los ganadores no admite que se pueda sufrir, porque sufrir es de perdedores, uno se avergüenza de sufrir, hay que deshacerse del sufrimiento por cualquier medio.

psicoterapeuta olistica e paziente

De hecho, pensamos que la molestia psíquica contemporánea nos indica la naturaleza más íntima de nuestra época, y que está relacionada con el espíritu de la época, con las incomodidades relacionadas con el estilo de vida, con los cambios en la familia, con cómo nos alimentamos, con cómo vivimos nuestro cuerpo y con cómo nos relacionamos con los otros seres vivos.

Por tanto, el sufrimiento tiene un significado, está relacionado con la fatiga de vivir, con la incomodidad de no encajar en muchos estereotipos, con el hecho de no poder conseguir que se acepte nuestra diversidad.

A menudo, la medicina convencional sólo reconoce el síntoma y para cada síntoma propone un diagnóstico, mientras que para cada diagnóstico hay una cura farmacológica. Según esta visión, el malestar psíquico es efecto de causas biológicas, proviene de un cerebro “averiado”, como si fuera un motor que no funciona y que hay que reparar, y la cura es farmacológica: en realidad, el psicofármaco es sólo una de las herramientas de que dispone el terapeuta.

De hecho, el sufrimiento debe ser escuchado, es necesario reconocerlo, comprenderlo, sentir lo que nos afecta y no tratar simplemente de suprimirlo.

El enfoque holístico en psicología es una nueva herramienta para afrontar todo esto, debe adaptarse a la compleja dimensión del síntoma psíquico, una dimensión que concierne al estado global del individuo-paciente que sufre, que no duerme, que se siente inadecuado, que no se gusta a sí mismo, que no consigue sentirse aceptado tal como es.

Qué es la psicología holística

Una perspectiva que podría describirse como holística es una psicología del bienestar global, que ve a la persona en su totalidad y complejidad. Olos significa de hecho “global”, que lo abarca todo.

En realidad, esta definición engloba todos los enfoques, incluido el científico clásico, y presta especial atención a los aspectos psicológicos, biográficos y sociales de la persona. En cierto modo, contrasta con la visión superespecializada y compartimentada, que sólo ve la enfermedad y nunca a la persona enferma.

persona in meditazione all'aperto

En el fondo, muchos de nosotros tenemos cierta desconfianza hacia los fármacos y su uso demasiado casual, y reconocemos la necesidad de mantener un diálogo real con el médico, una escucha de calidad: ser acogidos y mirados a los ojos.

Estar cerca de una persona que sufre significa escuchar todos sus mensajes, no sólo los verbales.

La comunicación pasa por varios niveles de nuestra identidad, de quién somos realmente, y el terapeuta debería ser capaz de evaluar las señales, los bloqueos, los “atascos” que el sistema mente-cuerpo manifiesta.

Para el psicólogo holístico, cerebro, intestino, respiración, corazón, postura hablan entre sí y se comunican con el mundo exterior.

A estas alturas ya sabemos que todo nuestro cuerpo está entretejido de neuronas, como si en realidad nuestro cerebro estuviera distribuido por todas partes. En este sentido, las emociones circulan continuamente y un flujo de información recorre nuestro YO transportando sensaciones y recuerdos.

El YO es el sistema que nos distingue, el concepto que sustituye al antiguo YO, un todo complejo que incluye los aspectos psicológicos, biológicos, la relación con el entorno y con los demás, la alimentación, la naturaleza todos los seres vivos.

No somos una máquina hecha de carne que sólo reparamos cuando se estropea, ni el cerebro es la unidad de control que únicamente produce las emociones y dirige y controla el cuerpo.

Lamentablemente, esta visión materialista ha contribuido a menudo a eliminar el puente de la comunicación entre el paciente y el médico, ya que excluye todos los componentes psicológicos y emocionales.

Qué incluye la terapia holística

La nueva visión holística considera que la mente y el cuerpo están continuamente interconectados: órganos, aparatos, emociones, pensamientos, recuerdos, dialogan continuamente entre sí y se comunican con el mundo exterior a través de los puntos neurálgicos de nuestro sistema.

uomo con dolori intestinali disteso sul divano

El papel del intestino

Estamos acostumbrados a considerar el intestino como un tubo por el que pasan los alimentos para ser seleccionados y absorbidos, una especie de cinta transportadora: ¡nada más falso!

Nuestro intestino, que empieza en la boca y termina en el ano, es un sistema complejo cuyas funciones actúan en tres sistemas importantes: endocrino, inmunitario y nervioso.

Una de sus especificidades es que alberga una población bacteriana muy rica, la microbiota, porque nuestro cuerpo no es autosuficiente y los microbios que lo habitan desempeñan múltiples funciones.

Lo que comemos, cuándo comemos, cuánto nos movemos, tiene un impacto en la microbiota intestinal, ya que aumenta la presencia de bacterias buenas e incrementa la diversidad microbiana.

Cerebro e intestino están en continua comunicación y tenemos una prueba de ello en la relación que podemos observar entre el estrés crónico y los trastornos funcionales del tracto gastrointestinal. Además, el conjunto de microorganismos del intestino influye en la función de las áreas cerebrales implicadas en las emociones, como si fuera un fertilizante que abona las neuronas.

En resumen, el intestino es una especie de espejo que refleja todo el estilo de vida e incluye no sólo los hábitos nutricionales, sino también la actitud ante la vida, el ejercicio físico, el uso de medicamentos y las condiciones ambientales.

Se ha demostrado que se puede actuar sobre el bienestar psicológico también partiendo del equilibrio intestinal.

El papel del corazón

El corazón no es sólo una bomba hidráulica que empuja la sangre a través del cuerpo. Esto también es, de hecho, un supuesto del modelo mecanicista del cuerpo como máquina.

En realidad, ahora podemos reconocer una base neurológica para el pensamiento del corazón: se comunica con el cerebro ya sea mediante impulsos nerviosos, mediante hormonas como la oxitocina, el cortisol (la hormona del estrés), mediante ondas de presión o electromagnéticamente.

persona che sente il proprio battito cardiaco sul polso

En la práctica, el corazón es nuestro generador más potente de frecuencias, las que informan al cerebro, así como a todas las demás células de nuestro cuerpo, sobre cómo nos sentimos.

Los patrones rítmicos de los latidos del corazón cambian significativamente cuando experimentamos distintas emociones. A menudo, las largas jornadas laborales, los compromisos familiares, la multitud de obligaciones impuestas por nuestra sociedad, el establecimiento de objetivos demasiado ambiciosos, pueden generar una sobrecarga de los sistemas y, en particular, del corazón, alterando su frecuencia.

Pero cada uno de nosotros puede resincronizar sus propios sistemas corporales y alcanzar un estado de coherencia cardiaca en el que el corazón muestre un modelo ondulatorio sinusoidal. La frecuencia respiratoria, la variabilidad del ritmo cardíaco y las variaciones instantáneas de la presión sanguínea intervienen en alcanzar un equilibrio.

ragazza che respira nella natura

El papel de la respiración

Nuestra respiración se adapta continuamente a nuestra experiencia, desde la nariz hasta los pulmones el aire avanza y completa el intercambio gaseoso entre el oxígeno y la sangre.

En un año respiramos más de siete millones de veces y nos sorprendería conocer el bajo porcentaje de respiraciones de las que somos conscientes o hemos controlado voluntariamente.

Para la mayoría, respirar es un proceso automático e inconsciente, ya que está controlado por el tronco encefálico, pero sin embargo la respiración también influye en nuestro cerebro.

Las investigaciones demuestran que la respiración es uno de los elementos que influyen en la dinámica neuronal, en relación con las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La influencia de la respiración en la dinámica neuronal puede modelarse voluntariamente, lo que convierte a la respiración en el acceso más directo y rápido al cerebro.

Bienestar holístico: tratar al paciente, no la enfermedad

Este breve resumen nos demuestra cómo son de ricas y complejas las relaciones entre la mente y el cuerpo y esto, paradójicamente, nos facilita a todos la posibilidad de intervenir en nuestra salud física y psicológica, tratando primero al paciente.

donna che assume gocce di prodotti naturali

El enfoque terapéutico, incluso cuando se interviene en el aspecto psicológico, debe ser lo más integrado posible, incluir el análisis del estilo de vida, comprobando cómo funcionan los distintos sistemas (corazón, intestinos, respiración, postura) y si el problema es funcional, es conveniente intentar aconsejar primero productos ecológicos y a base de extractos de vegetales, para educar y acompañar a los pacientes hacia un camino de curación y equilibrio.

Giovanna Rossi

Ginecóloga y Psicoterapeuta

Aborda los trastornos psicosomáticos relacionados con problemas uroginecológicos, así como las molestias vinculadas a las transiciones evolutivas de la mujer, según un enfoque holístico y fitoterapéutico.